LEY O SISTEMA D'HONDT

martes, 4 de marzo de 2008



WIKIPEDIA

El Sistema o Ley d'Hondt es un método electoral que se utiliza, generalmente, para repartir los escaños de un parlamento o congreso, de modo no puramente proporcional a los votos obtenidos por las candidaturas. Aunque sobre todo es conocida en el ámbito de la política, este sistema puede servir para cualquier tipo de distribución proporcional.

Entre otros países, se utiliza en Argentina, Austria, Bulgaria, Chile, Croacia, España, Finlandia, Países Bajos, Paraguay, Polonia, Portugal, Venezuela, Guatemala y a partir de 2006 también en Colombia. Aunque algunos países de la Unión Europea que no lo utilizan para sus elecciones internas lo hacen en las elecciones al Parlamento Europeo. Este sistema favorece a los partidos grandes algo más que otro sistema de división llamado Sainte-Laguë. El método d'Hondt lleva el nombre del político belga Victor d'Hondt.

Reparto

Tras escrutar todos los votos, se calculan una serie de DIVISORES para cada lista. La fórmula para los DIVISORES es V/N, donde V es el número total de votos recibidos por la lista, y N son números enteros que van desde "1" hasta el número de escaños de la circunscripción objeto de escrutinio. Una vez realizadas las divisiones de los votos de cada candidatura entre cada uno de los divisores desde 1 hasta N. La asignación de escaños se hace ordenando los cocientes de las divisiones de mayor a menor y asignando a cada uno un escaño hasta que estos se agoten.

El orden en que se repartan los escaños a los individuos de cada lista es irrelevante: puede ser una decisión interna del partido (en un sistema de listas cerradas) o puede que los votantes tengan alguna influencia (en un sistema de listas abiertas).

Mediante este método se pretende favorecer a los partidos con más votos para que obtengan un porcentaje de escaños que supere al de electores que les votaron. Con ello se pretende favorecer la creación de mayorías en los parlamentos y evitar que estos queden demasiado fraccionados. A veces se incluye además un umbral de porcentaje de votos por debajo del cual el partido queda excluido.

Ejemplo

El ejemplo supone 5 partidos con los siguientes votos, que se reparten 7 sillas o escaños.



Por comodidad, ordenamos los partidos A, B, C, etc por orden decreciente de voto, así nos ahorraremos algunas comparaciones en el algoritmo de asignación de escaños.

Asignaremos los 7 escaños uno a uno. Realizaremos un "test" por escaño y decidiremos el partido al que lo adjudicamos. El resultado lo destacamos en rojo en la tabla; es decir, cada fila "Escaño x" tiene una y sólo una columna coloreada.

Al Partido A, Divisor 1 (que represento con A/1) (340.000), le correponde el número mayor. El primer escaño va para el primer candidato de A. Al haberlos ordenado nos ahorramos comparar.
En caso contrario deberíamos comprar A/1 con B/1, C/1, D/1 y E/1 y asignar el escaño al mayor de ellos. Lo mismo sucederá en niveles inferiores.

Al haber "gastado" el divisor 1 para la columna "A", compraremos el divisor 2 de A con los "disponibles" en el resto de columnas, que por no haberse estrenado son todavía divisor 1.

Al comparar el Partido B, Divisor 1 (que represento con B/1) (280.000) con A/2 (170.000), gana B/1, así que el segundo escaño va para B.

Los divisores 1 de A y B están "gastados", así que compararemos el A/2 y B/2 con C/1, D/1 y E/1. Al estar ordenados, puedo nuevamente saltarme D y E (y para ser puristas B, porque coincide en divisor con A.

Al comparar A/2 (170.000), B/2 (140.000) y C/1 (160.000), gana A/2, así que asignamos el tercer escaño a A.

La siguiente comparación (A/3, B/2 y C/1) hace que C/1 (160.000) sea superior a A/3 (113.333) y a B/2 (140.000), así que el cuarto escaño va para el primer candidato de la lista C.

Y así sucesivamente con tantos escaños como tengamos que asignar.



En esta tabla es otra visualización del mismo modelo de datos. En vez de dar una visión "secuencial" da una visión "global" de la asignación.

Se han representado en las filas los partidos.
En las columnas los divisores, tantos como escaños totales.
Se asignan por el orden de los cocientes, de mayor a menor.
Las celdas amarillas son las asignadas.
Entre corchetes ([]) el orden de asignación (Coincide con la fila "Escaño x" de la tabla anterior).



Ventajas e inconvenientes

Tiene la ventaja de que favorece la creación de mayorías que puedan soportar gobiernos estables. De hecho con este método, la mayoría absoluta se puede obtener con apenas un 35% de votos y sacándole unos pocos puntos porcentuales al segundo. Si se le suma el umbral (generalmente, un 3% ó un 5%) se evitan los partidos extremadamente minoritarios.

El inconveniente principal es que suele favorecer de tal manera los partidos grandes que empuja al sistema hacia el bipartidismo y limita la presencia de minorías que de esta forma quedan sin representación.

Como fenómeno colateral, produce grandes vuelcos entre los dos partidos mayoritarios ya que con pocas variaciones la mayoría absoluta cambia de lado.

Otro problema que acarrea este sistema es que, si en un distrito electoral de 2 diputados se quiere castigar con el voto a un diputado, tendría que perder con menos de la mitad de votos del ganador, cosa que sería casi imposible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario